miércoles, 16 de diciembre de 2009

Ciclo Cultura y Desarrollo - Intervención de la ministra





Estimados compañeros de mesa, estimados asistentes, amigas y amigos todos, amigos de la cultura: para nosotros es un placer dar inicio a este ciclo, que mira la cultura, en el designio de crear políticas nacionales, políticas nacionales de Cultura, que yo diría han tenido realizaciones importantes, pero todavía están en estado embrionario. Todavía tenemos mucho más por hacer que lo hecho, sin quitar en lo absoluto méritos a las realizaciones que nombró el Director de Cultura. Así, por ejemplo, la ley del cine y el audiovisual, la ley de patrocinio, la de seguridad social del artista, los fondos concursables, y el apoyo a las infraestructuras culturales, que son en definitiva centros y lugares donde se desarrolla el fenómeno cultural.

Este ciclo organizado por el Ministerio de Educación y Cultura apunta justamente a la definición de políticas culturales, con toda la delicadeza que ese tema tiene, porque hay que crear políticas, hay que fomentar sin atentar nunca contra la diversidad.

Se llama cultura y desarrollo porque, bueno, es una manera rápida y sencilla de llamar, pero no es que pensemos que la cultura esté separada del desarrollo; todo lo contrario, como bien decía el representante de UNESCO, es parte integrante e indisoluble del desarrollo, no hay desarrollo sin cultura, no hay desarrollo profundo y perdurable sin cultura. La comparación con la ciencia resulta interesante, porque la ciencia también es conocimiento, en cualquier desarrollo a largo plazo hay que considerar la ciencia y la cultura endógenas, capaces de dar identidad, de permitir la expresión y el disfrute de las naciones.

Esta parte indisoluble de la identidad es, evidentemente, una apuesta de muy largo plazo, tal vez de distinta categoría o de distinta linealidad en la ciencia que en la cultura. En la ciencia tal vez es más claro el efecto de progreso lineal o de acumulación. Por ejemplo, decía Newton al crear la ley de gravitación, que es de una importancia tan enorme que todavía no sabemos explicarla completamente, y que dice que el fenómeno que hace caer las cosas en la Tierra, la manzana, por ejemplo, es el mismo que rige el movimiento de los planetas, y eso es una idea de una generalidad admirable; él dice: pude ver tan lejos porque miré desde los hombros de dos gigantes, refiriéndose a Kepler y a Galileo.

En cultura, el progreso no es, evidentemente, tan lineal, no hay un progreso en el sentido estricto de la palabra; pero sí hay un efecto de acumulación y de enriquecimiento. Incluso, aunque las obras sean las mismas, no las vemos igual ahora que hace un siglo, por ejemplo. Las tecnologías de la información y las comunicaciones también tienen una influencia sobre la cultura, que hace que nuestra agenda tenga que renovarse en ese sentido, aprovechando estas tecnologías para coordinar, para conjuntar globalización con localización, que no son fenómenos contradictorios. A veces, las aguas se cruzan, pero de eso surge una corriente más veloz, no resulta en que nada se detenga.

Las nuevas tecnologías nos permiten acceder más fácilmente a mucha cultura, a mucha información, pero también nos permiten poner nuestra propia creación en valor y a la vista de todo el mundo, y tener mayores intercambios sobre nuestras particularidades. Por eso, las tecnologías sirven tanto para lo uno como para lo otro: globalización y localización. El asunto es tener políticas y tener designios que apoyen también la puesta en valor de lo local.

No es fácil distinguir cultura y arte, y a veces, se habla confundiéndolos un poco entre ellos, pero son fenómenos distintos: el arte es más bien la creación; la cultura es mucho más, generalmente una cantidad de particularidades; es -yo digo a veces, de una manera más bien informal-, es la capacidad de disfrutar de todo lo humano. Y es el fenómeno humano por excelencia.

El tema de las políticas y del apoyo del estado a la cultura es un tema evidentemente muy delicado, porque, igual que en la creación científica, igual que en la creación de todo tipo y rasgos, hay que favorecer la calidad, sin ir en desmedro de la diversidad. Hay que favorecer fuertemente el acceso, el acceso democrático de todos, en este caso, de la cultura. Tanto para hacer, para crear, como para apreciar. Es decir, se busca la formación de creadores de cultura, pero también la formación de espectadores, que no es una buena palabra, porque el que aprecia tiene también un papel activo; la verdadera la verdadera apreciación requiere de participación. De disfrutadores de la cultura y también de personas capaces de debatir las políticas culturales democráticamente, porque tienen que surgir de un debate democrático, capacitado e informado.

Por eso digo: el acceso es tanto en cuanto creador como en cuanto apreciador, como en cuanto definidor, en cuanto ciudadanos, en definitiva, porque se trata de un debate ciudadano. El acceso no es evidente y no es fácil, y ha sido una de las prioridades de este ministerio. El acceso democrático, que no está dificultado solamente por las posibilidades económicas y geográficas, que son evidentes, sino a veces, por la necesaria preparación para llegar a la apreciación. Y a veces, incluso, para llegar a la expresión de la propia cultura. No es fácil y es una tarea democrática lograr darle voz a los a los que no tienen voz, lograr la expresión de aquellas minorías marginadas. Y la marginación cultural es una de las más dolorosas, es una de las más importantes. Esa capacidad de expresión puede tender puentes sobre la marginación.

Evidentemente, el papel fundamental en esto lo desempeña la educación. Y la educación, no sólo desde muy temprano, sino a lo largo de toda la vida, porque para la cultura también se educa, para la apreciación también se aprende, y ahí reside una de las claves de esta formación de personas de una sociedad culta y de una sociedad de cultura. Sin duda, hay implicancias económicas grandes, como decía el representante de UNESCO, en el tema cultural. Hay industrias culturales que se están fomentando, especialmente, desde la ley del cine y el audiovisual hasta emprendimientos que están todavía en proyecto en los aspectos musicales, editoriales, que son los que más fácilmente se acercan al concepto de industria.

Un eslogan que usábamos era “la cultura da trabajo”, en doble sentido: da trabajo, porque hay que dedicarle tiempo; pero, también crea empleo. La cultura da trabajo, la cultura crea riqueza, pero no necesita justificarse exteriormente. Si bien estos fenómenos son naturales, se producen y están ahí. Pero la cultura por sí, es capacidad de disfrutar de lo humano, es identidad, es, tal vez, lo más humano del fenómeno humano, porque es reflexión sobre la propia condición. En la cultura se logra aprehender lo bueno y lo malo que nos pasa. La cultura en este país desempeñó un papel no menor de resistencia cuando no tuvimos un régimen democrático: No seríamos lo mismo si no hubiera habido una cultura resistente, desempeñando un papel constante, a veces al borde entre lo permitido y lo no permitido, o a veces simplemente promoviendo la reflexión y el pensamiento libre, para mantener ciudadanos vivos.

La cultura no es sólo disfrute, sino es también capacidad de transformación. Y es, yo diría, casi esencialmente, capacidad de transformación. Si uno se remonta a los orígenes, como el personaje de “Los pasos perdidos”, ve que la cultura, que el arte, que la música, no nace de una imitación de la naturaleza. Al contrario, Aristóteles decía: la naturaleza imita al arte, porque nuestra apreciación de lo natural esta teñida de nuestra culturalidad; al contrario, la cultura más bien nace igual que el arte, de una voluntad de transformación. La primera transformación que al ser humano se le ocurre es la magia. El primer arte es esencialmente mágico, las pinturas de los cavernas eran para cazar. Y la magia sigue existiendo bajo otras maneras. Nosotros sabemos que no se puede tomar atajos con respecto a la realidad, que da mucho trabajo. Pero, la magia de la cultura es cambiar las mentalidades, y las mentalidades son las promotoras del desarrollo. El cambio cultural es difícil; también es el que realmente vale la pena, y sin el cual otros no son perdurables.

Yo no quiero extenderme más, sino darle la palabra al Ministro de Economía y Finanzas que es nuestro disertante de hoy. Muchas gracias.      

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La formación de Recursos Humanos en ciencia, tecnología, discurso de la Ministra Simon en México



La formación de Recursos Humanos en ciencia, tecnología e innovación  en América Latina y Caribe: ¿Están nuestras universidades capacitadas para generar investigadores con visiones interdisciplinarias, innovadoras y creativas adecuadas para resolver las problemáticas del siglo XXI?
Dra. María Simón, Ministra de Educación y Cultura de Uruguay
Jueves 12 de marzo de 2009
Ciudad de México


Buenas Tardes. Seguimos con este tema que es de bastante difícil enfoque porque incluye en su propio título varios aspectos que tenemos que ir recorriendo para plantearnos el tema un poco correctamente.
Se pregunta sobre la capacidad de formar investigadores con visiones interdisciplinarias, innovadoras y creativas, me preguntaría incluso sobre la capacidad de formar profesionales con esas visiones; y no sólo me pregunto, viéndolo en perspectiva país, por las universidades, sino también por las escuelas técnicas, porque en un país con una producción que aspira a ser buena, a ser importante, se necesitan formaciones de variados niveles y se necesitan personas con diversidad de formaciones. No quiere decir que unas sean superiores a otras pero con distintas especializaciones y todas capaces de trabajar en equipo.
Entonces me lo planteo desde ese punto de vista, y me planteo que queremos alcanzar esta perspectiva creadora, innovadora yo diría en las sociedades, no sólo en los investigadores, en los profesionales, en los técnicos, en las sociedades para encarar  problemas del siglo XXI y, ¿cuáles son los problemas del siglo XXI? Hemos hablado, muchas veces hacemos una lista que ya está en cierto modo fijada en nuestras mentes, energía, agua, medio ambiente; pero yo diría, yendo un poco para atrás que hubo una época en la que se creyó que el solo conocimiento iba a ser la felicidad de la humanidad; esa es la idea de la ilustración. Diderot decía: “tenemos que apurarnos a popularizar la filosofía”, porque partía de la base de que una sociedad con más conocimiento iba a ser más automáticamente feliz. Lamentablemente con eso no bastó y tenemos muchos ejemplos de regímenes totalitarios de genocidios cometidos por grupos que incluyen entre sus filas a gente muy culta.  El conocimiento solo no se liga necesariamente a la sociedad.
Es curioso lo tarde que llega a la humanidad la idea de que la pobreza  es evitable; es aproximadamente a principios del siglo IXX con Adam Smith que escribe sobre la pobreza, porque hasta ese momento, (y siglo IXX  está  muy cerca nuestro) se entendía que la pobreza era un mal inevitable, que tenía que haber pobres, que tendrían su recompensa en el otro mundo, y que se les debía caridad pero no justicia.
Nuestro gran desafío es abolir la pobreza, y no es fácil, en un mundo con una gran población, con recursos limitados, que pueden ser poluídos  o estropeados. Ese es en esencia el núcleo sobre el cual han seguido varios pensadores, después de este enfoque económico sobre el cual quería yo empezar.
Entonces necesitamos conocimiento para un desarrollo que lleve en definitiva al bienestar, a la felicidad de las personas, a partir de la productividad. Vemos entonces el puente necesario entre conocimiento y productividad, conocimiento e integración social, y conocimiento también para la comprensión del mundo, de la persona y de la sociedad.
No somos tan ingenuos como para valorar sólo el conocimiento que tiene aplicación inmediata, que sirve al día de mañana para producir un cambio en la productividad, estamos integrando otras dimensiones como la sociedad, es decir la integración social, pero también el conocimiento que parece por sí mismo y que en definitiva es importante, y  nunca debe ser descartado. En primer lugar porque nunca se sabe qué es lo que va a ser aplicable, podríamos dar muchos ejemplos de temas que parecían puramente teóricos; voy a dar un solo ejemplo, que viene del área de las matemáticas: la teoría de los números primos y de la factorización  parecía un tema muy bonito y muy interesante, pero totalmente teórico; con los avances de la computación eso constituye la base de los sistemas de criptografía más avanzados en los que reposa la seguridad de datos que ya no podríamos manejar de otra manera.
Ese es un primer motivo, porque nunca se sabe dónde va a surgir la aplicación, pero en segundo lugar porque todos creemos que cuanto más entendamos el mundo en que vivimos podemos ser más felices o por lo menos, menos desdichados; me imagino como la más profundas de las desdichas  la del que sufre y no sabe por qué y no sabe dónde está, la del que vive en la extrema pobreza y ve pasar los jets por encima de su cabeza y no sabe ni siquiera qué son.
El conocimiento hace al mundo más humano, y el conocimiento en esto no se diferencia tanto del arte o de la cultura en general, es tal vez lo más humano del fenómeno humano y por lo tanto no debe ser dejado de lado. Esto  siendo dicho, los estados sí tienen responsabilidad de orientar el conocimiento hacia problemas que son relevantes, orientar quiere decir sobre todo por la vía del estímulo, de las becas de iniciación, de ninguna manera desdeñando la producción de calidad porque además obviamente si nos acercáramos a solucionar un problema de la realidad sin calidad académica, no vamos a solucionar nada, y crearíamos incluso falsas expectativas que desprestigian el sistema académico.
Nuestros sistemas de investigación, de creación de conocimiento, sí tienen patologías que ya han sido dichas muchas veces, sólo las recapitulo:
La primera, es que están en cierto modo cortados; se hace ciencia básica, pero después esos conocimientos son puestos en prototipos, en pre industrialización en industrialización, en un largo camino por otros y a veces llegan a ser patentados por otros y a veces no los podemos comprar; eso hace que pierdan los países, naturalmente, pero hace también que pierdan las ciencias básicas; porque de la aplicación, de la confrontación con la realidad, de la producción a gran escala, surgen casi siempre nuevas preguntas, muy interesantes, para las ciencias básicas, incluyendo las sociales y humanas. Por eso es que tenemos que pugnar por tener sistemas completos, así como un ecosistema o un organismo vivo está completo cuando están todas sus partes, si a un sistema de creación de conocimiento se le corta alguna parte, que se corta es la integración entre la producción de conocimiento y su aplicación, entonces resulta que ninguna de las dos vive bien, ninguna de las dos alcanza su pleno desarrollo.
Otra patología que yo detecto en nuestras universidades, (la digo como amiga, yo soy universitaria), es que muchas veces sufren una falta de pujanza una falta de personas, de investigadores, justamente en aquellas áreas que son más requeridas por el medio. Eso es natural, los profesionales son contratados todos, encuentran una ubicación laboral y no siguen la carrera de investigación. Entonces podemos llevar al absurdo de tener universidades al revés,  especialmente ricas y productivas en aquello que el medio no requiere. Contra esto tenemos que generar mecanismos de colaboración que no sean destructivos para alguna de las partes, ninguna debe perder; mecanismos de colaboración que permitan por ejemplo, a un profesor universitario ir a la industria o ir a la administración pública, (como lo estoy yo en este momento) y llevar colaboradores y formarlos y poder volver, generar caminos de ida y vuelta, que no planteen situaciones disyuntivas.
Se dijo ya, y lo reafirmo, que es una falsa oposición la que se hace entre ciencia básica y tecnologías, que ambas tienen que colaborar, y ahora entro directamente al tema.
La multidisciplinariedad no es fácil, requiere un trabajo largo, pero es necesaria, porque los problemas de la realidad son en general multidisciplinarios. Yo diría (y también como amiga)  que nuestras universidades por ahora no educan fundamentalmente en la multidisciplinariedad ni en la creatividad, porque se pone el acento toda vía en esa formación por disciplinas, en esa tradición napoleónica, y de esa manera difícilmente se va a llegar a lo que queremos. A mí me recuerda  un poco las orquestas; en las orquestas del mundo siempre hay tremendos problemas entre los músicos, y creo que uno de los motivos es que todos se han educado para solistas, y les cuesta mucho no serlo.
Hay que educar desde el principio en trabajar juntos, y esto no es sencillo, sin descuidar la educación técnica, que nombré al principio, que es incluso más difícil, porque es más barato enseñar desde la teoría que desde la práctica y se requiere muy buenos docentes. Podría nombrar en nuestro país algunas experiencias a favor, por ejemplo la creación de la carrera de Ingeniería de Alimentos que no crea una nueva facultad, sino plantea una nueva colaboración entre facultades que existen y que dio y da mucho trabajo. Posgrados de ingreso variado, es decir, que no hay que hacer cierta carrera para ingresar tal posgrado, por ejemplo Posgrado en Gestión Marítima y Costera, o posgrados en gestión de las tecnologías,  en los que justamente el interés es que acceda gente de distintas procedencias.
Se planteó en El Uruguay en los años 70 muy adelantadamente, por parte del Rector Oscar Maggiolo un plan que hubiera dado vuelta a la universidad, que era organizarla por institutos. Tener por ejemplo un instituto de matemáticas, un instituto de física, un instituto de mecánica y componer con docentes de esos institutos las distintas carreras. Esa idea opino que sigue en pie y es en cierto modo de lo que estamos hablando cuando hablamos de institutos incluso  interregionales, pero no es inmediato ponerla en práctica.
En nuestro país la universidad pública, que es muy mayoritaria, tiene aproximadamente 85%, más de la matrícula, está en cierto modo más cerca, porque las universidades privadas que también hacen buena tarea, pero se dirigen mucho más a la formación en carreras, a la formación más escolar y por lo tanto están más lejos de este planteamiento.
Ahora, ¿qué  propuestas se pueden hacer?
Por un lado, sin dejar de lado naturalmente la educación por disciplinas, hay que plantearse la educación por proyectos, es decir plantear un proyecto en lo posible de enunciación bien fácil aunque sea el problema muy difícil, como poner un hombre en la luna ó ahora en mi facultad de ingeniería se está trabajando con grupos de estudiantes bastante jóvenes en hacer globos sonda que recogen datos atmosféricos y los transmiten. Entonces alrededor del problema se aprenden matemáticas, física, teoría y comunicaciones y se trabaja en grupos de múltiples formaciones e incluso de múltiples edades y conocimientos. Pienso que la educación por problemas tiene que ser mucho más estimulada.
Otras medidas a favor  hacen a los planes, por ejemplo la posibilidad de tomar asignaturas de otras facultades, la posibilidad de cruzarse, cosa que es facilitada por un sistema de créditos, que no es mágico en si mismo pero es una manera de reconocer los conocimientos, en Uruguay estamos empezando a tener fondos sectoriales para la investigación. Es natural que el que contribuye a un fondo sectorial pida investigación en ese sector y que se atraiga a los  investigadores que se necesiten y que se combinen las especializaciones para abordar el problema.
No se puede olvidar, para terminar, que en este tema, influye también naturalmente el medio, es decir para qué estamos formando estos investigadores o estos profesionales, creativos, emprendedores, ¿Van a poder después ser creativos o emprendedores?
Estamos en un continente en el que todavía la industria es débil y sin embargo es absolutamente necesaria. La carne de vaca, la carne de res, uno de los principales productos de mi país, ya no es un producto primario, lo parece pero no es, tiene mucha tecnología detrás para venderse a buen precio, trazabilidad, informática; entonces sí necesitamos que las industrias se hagan más sofisticadas, y que se liguen a la investigación.
Hay que dar los estímulos correctos (hay estímulos que pueden ser perversos) hay que generar mentalidad emprendedora, pero hay que tener también un campo fértil para que esas semillas caigan; y esto sugiere ya el nombre de incubadoras o de almácigo. Que puede ser en un lugar pero puede ser también por proceso de incubadoras que no requiera que los emprendimientos se ubiquen en un cierto lugar físico, pero que haya un apoyo decidido al nacimiento y al crecimiento; y un apoyo decidido también en aquello que los investigadores o los profesionales de la ingeniería más ignoramos que es el tema de la gestión, la impositiva, la de personal cuya carencia puede llevar a la ruina muy buenas ideas.
Entonces pienso que el tema es relevante, en educación superior y la técnica, que hace al empleo y a la productividad de los países, al enfoque de los temas de la realidad y también a la calidad de la ciencia que hacemos y que como dijeron, para bailar, se precisan dos; en este caso también se precisa de transformación en las universidades sin duda que están atrasadas en esto, están fuera de la realidad, pero también un medio fértil, un medio receptivo, para que estas nuevas formaciones prosperen.
Gracias.


Invirtiendo en cultura


Educación
Entre 2005 y 2009 el gobierno nacional ha privilegiado la educación. Esto se demuestra en la mayor inversión de la historia (un 62% más en pesos constantes ya en 2008), el mejoramiento del salario docente (un 35% más en términos reales), la implementación del Plan CEIBAL que permitió que cada niño tenga una computadora portátil con conexión a Internet, el aumento de la cobertura del Plan CAIF (que pasó de 30.000 a 42.000 niños de 0a 3 años atendidos), la universalización de la educación inicial (un 90% de niños de 4 y 5 años atendidos), la creación de 28 nuevas Escuelas de Tiempo Completo, la educación física en todas las escuelas públicas, el otorgamiento del boleto gratuito y el aumento de las Asignaciones Familiares para los estudiantes de educación media, la aprobación de una Ley General de Educación que se propone metas ambiciosas y abre espacios de participación social, y la elaboración del Proyecto de Ley de creación de una Agencia que promueve la calidad de la Educación Terciaria.


Cultura
Esta administración ha aprobado e implementado leyes fundamentales para el sector cultural:  Ley de Seguridad Social para los artistas(Ley 18.384), Ley de Cine y la  creación del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay- ICAU (Ley  18.284), los Fondos de  Incentivo Cultural- (Ley 17.930), los Fondos Concursables para la Cultura Nacional y la ley de Recuperación de Infraestructura cultural que permitió ayudar a reconstruir teatros y centros culturales en 14 departamentos.  Se inauguraron Usinas de Cultura del Uruguay (Salto, Casavalle) y en las próximas semanas en Treinta y Tres, Durazno, Cerro, Rocha y Cerro Largo democratizando la producción cultural audiovisual y musical.  Se creó el Espacio de Arte Contemporáneo en la ex cárcel de Miguelete a inaugurarse en febrero 2010.
Se abrieron 90 Centros MEC en localidades menores de 5.000 mil habitantes donde además de alfabetización digital circularon además espectáculos con mas de medio millón de espectadores. Se promovieron fiestas tradicionales, espectáculos musicales y participación en eventos internacionales.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Informe Gestión del Ministerio de Educación y Cultura 2005-2009


Dirección Nacional de Cultura _ MEC.
Informe de Gestión – marzo 2005 – setiembre 2009

Objetivos de la gestión
Promover el desarrollo y accesibilidad de la cultura como expresión de los valores nacionales en un país diverso, así como su difusión en interacción con el proceso de mundialización que conlleve la diversidad cultural de la sociedad uruguaya.

Lineamientos estratégicos que guiaron las políticas implementadas durante el 2005-2009
1)    Consolidación de las identidades y el sentido colectivo de pertenencia.
2)    Incremento de la relación de los ciudadanos con los bienes y servicios culturales.
3)    Incentivo de la creación y la innovación
4)    Promoción de la democratización del acceso y la producción de los bienes culturales y artísticos.
5)    Promoción de la formación artística y en gestión cultural
6)    Promoción del desarrollo de las industrias culturales
7)    Fortalecimiento Institucional, Nueva Institucionalidad de la Cultura, Descentralización, y Participación Ciudadana.
8)    Promoción de la Cultura uruguaya en el mundo.


Generalidades

La Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura ha transitado por una serie de importantes transformaciones durante estos 5 años de gestión.
En primer lugar adquiere carácter de unidad ejecutora, denominándose como Dirección Nacional de Cultura.
En este proceso de transformación pasa de tener tan solo 1 proyecto en ejecución durante el año 2005 a desarrollar más de 40 programas y proyectos en la actualidad.


Evolución del Presupuesto

La evolución de su presupuesto general fue la siguiente:
año 2006 - $ 16.724.411
año 2007 - $ 39.832.000
año 2008 - $ 57:251.120
año 2009- $160:340.647(35.573.228 son aportes de terceros ejecutados por la Dirección Nacional de Cultura mediante acuerdos y convenios internacionales)

















Por otra parte, la Dirección Nacional de Cultura ha trabajado a través de convenios con diversas instituciones (como MIDES, Ministerio de Defensa (Usina Cultural de Durazno, Brigada Aérea 2), UDELAR, CCE etc.) y organismos internacionales así como con las Intendencias de todos los departamentos del interior del país.


Leyes y decretos

-       Ley de Seguridad Social para los artistas
Se creó el Estatuto del Artista y Oficios Conexos (Ley 18.384) que amplía los beneficios de seguridad social ya que reconoce las horas de ensayo, computándolas como jornales. Ahora los cantantes, bailarines y actores podrán acceder a beneficios del BPS como las asignaciones familiares, al SNIS o seguro de paro, siempre que se inscriban en el Registro Nacional de Artistas que funcionará en la órbita del Ministerio de Trabajo.

-       Ley de Cine y la correspondiente creación del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay- ICAU (Ley 18.284)

-       Fondos de Incentivo Cultural- (Ley 17.930) -
Aprobados 182 proyectos que fueron declarados de interés cultural por el Consejo e ingresados al Registro de Proyectos de los Fondos de Incentivo Cultural

-       Fondos Concursables para la Cultura Nacional
l  1727 Proyectos presentados
l  166 Proyectos Premiados
l  60 charlas informativas realizadas en todo el país.
l  Tres convocatorias realizadas (La cuarta convocatoria de los fondos 2010 está prevista realizarse el 1° de Octubre del corriente año.)

Total Presupuesto asignado: $ 52.142.100 (total cinco años de los Fondos Concursables).

-       Fondo para "Recuperación y Construcción de Infraestructura para el Desarrollo de Actividades Artísticas y Culturales en el Interior del País"Regulado en el artículo 252 de la Ley N° 17.930 de 19 de diciembre de 2005.

l  Intendencia de Artigas - Cine Auditorio Artigas, Cine Teatro Irma de Tomas Gomensoro y Cine Norte de Bella Unión - $ 737,590.
l  Intendencia de Rocha – Teatro 25 de mayo - $ 480.000.
l  Intendencia de San José Teatro María Uamá - $ 240.000.
l  Intendencia de Paysandú Teatro de Guichon - $ 438.240.
l  Intendencia de Lavalleja Teatro Lavalleja - $ 750.000.
l  Intendencia de Paysandu Teatro Florencio Sánchez - $ 205,760.
l  Pequeño Teatro de Durazno - $ 1.800.000
l  Teatro UAMA de Carmelo – Colonia - $ 1.000.000
l  Centro Cultural La Pilarica de Las Piedras – Canelones $ 1.000.000
l  Estación AFE de Sanrandí Grande - Florida - $ 1.000.000
l  Grupo de Teatro Sin Fogón de Fray Bentos - Río Negro - $ 869.787
l  Sala Teatral "El Andén" - Espacio Kalkañal de Salto - $ 370.380
l  Intendencia Departamental de Treinta y Tres - $ 1.815.950
l  ONG REDoblando Esfuerzos de Paso de los Toros – Tacuarembó - $ 143.643

Total presupuesto asignado: 15.354.000 pesos uruguayos

-       Fondos por ley para la Creación del Departamento de Industrias Creativas con los que se desarrolló:

l  Diseño del Sistema Integrado de Información Cultural (SIIC)
l  Plan Estratégico de Exportación de Cultura.
l  Seminario Economía de la Cultura. (Co organizado con el CAB. Montevideo. Marzo 2007).
l  Asistencia técnica a Cinemateca durante cuatro meses.
l  Proyecto Fondos PNUD- España. Estado de la Cuestión.
l  Proyecto Emprendedores en Cultura.
l  Convenio con Ingenio-LATU, para incubar cinco empresas difusoras de la cultura uruguaya a través de las nuevas redes.
l  Proyecto “Fortalecimiento de las Industrias Culturales y mejora de accesibilidad a los bienes y servicios culturales de Uruguay” presentado ante los Fondos PNUD y aprobado durante el 2008 asignando a Uruguay un fondo de 3.500.000 de dólares para el trienio 2008 - 2011.

-       Recuperación del Premio a la Gran Labor Intelectual con una dotación económica de $ 400.000 pesos uruguayos. Asignado durante el 2009 al historiador José Pedro Barrán .

-       Fondos para la animación, formación y capacitación en el interior del país regulado en el artículo 252 de la Ley N° 17.930 de 19 de diciembre de 2005.

-       Creación y Apertura del I.N.A.E. Instituto Nacional de las Artes Escénicas en el ex Banco de Londres- (Construcción ya comenzada y decreto presidencial en tramitación).

-       Ley de promoción de la cultura nacional en cine, radio y televisión. (Enviada por el MEC a la Presidencia para su tramitación)


Institucionalidad

-       Creación y apertura del “Espacio de arte Contemporáneo” en la Ex cárcel de Miguelete (Construcción ya comenzada y resolución Ministerial ya aprobada)
-       Creación de la RED Nacional de Teatros públicos y privados.
-       Creación del GIPUC, Grupo interministerial para la exportación de la cultura
-       Elaboración del proyecto “Fortalecimiento de las Industrias Culturales y mejora de accesibilidad a los bienes y servicios culturales de Uruguay” presentado ante los Fondos PNUD y aprobado durante el 2008, asignando a Uruguay un fondo de 3.500.000 de dólares para el trienio 2008-2011.
-       Organización de la Asamblea Nacional de la Cultura - 2006 -Creación de Centros MEC . A la fecha se cuenta con 79 centros MEC instalados en 14 Departamentos y 79 localidades. Dentro de los mismos, se realizan cursos de formación, talleres, exposiciones y espectáculos artísticos. Hasta el momento se alcanzó una asistencia total de 585.940 personas. En la actualidad se están dictando cursos simultáneos de alfabetización digital (12584 a la fecha) en 14 departamentos y en breve se iniciarán cursos en Colonia, Flores, San José y Maldonado.










Centros, Programas y proyectos permanentes

-       Área de Ciudadanía Cultural creado por Resolución Ministerial, nucleando a los programas de Cultura e Inclusión Social y los proyectos de Animación, formación y capacitación en el Interior del País.
Proyectos ejecutados:
l  Encuentros de Arte y Juventud
l  Capacitación de mediadores culturales juveniles
l  Programa Permanente de Formación en Gestión Cultural (que desarrolló 3 seminarios con expertos)
l  Talleres de Cultura
l  Proyecto de Desarrollo Cultural dirigido a niños de contexto crítico.
l  Proyecto de Formación Artística dirigido a niños y adolescentes de contexto crítico de la ciudad de Montevideo.
l  Proyecto Fábricas de Cultura se desarrollaron talleres y emprendimientos en las áreas de diseño, artesanías, juguetes y vestimenta.
Algunos número significativos: 3900 participantes en los diferentes Talleres de Cultura, 800 niños participaron de talleres y actividades culturales , 1200 jóvenes participaron de los Encuentros de Arte y juventud100 emprendedores trabajando en 10 fábricas de Cultura, Talleres en instituciones carcelarias, Hospital Vilardebó y Piñeyro del Campo.

Total presupuesto asignado: 20.263.000 pesos uruguayos.

-       Proyecto: Usinas de Cultura del UruguayConcebido con el objetivo de establecer centros de formación y producción cultural en diferentes puntos del país, promoviendo la inclusión social a partir de la participación de la población, especialmente de adolescentes y jóvenes en situación de pobreza, dando acceso al uso creativo de nuevas tecnologías. (Se encuentran funcionando actualmente o serán inauguradas en los próximos meses en: Salto, Canelones, Cerro Largo, Treinta y Tres, Durazno, Rocha, Montevideo-Casavalle y Centro Apex del Cerro- y Comcar).

-       Secretaría del Interior del País.
Proyectos ejecutados:
l  Circulación de arte y cultura por todo el país
l  Apoyo sostenido a 50 Fiestas Tradicionales en el Interior del país
l  Generación del Registro Nacional de artistas musicales
Algunos números significativos: 270 apoyos económicos a emprendimientos culturales en el interior del país. Apoyo a 18 giras nacionales de grupos musicales con un total de 115 presentaciones. Registro online de 500 artistas musicales. Más de 1.000.000 de espectadores fueron partícipes de la totalidad del programa.
Total presupuesto asignado: 9.310.000 pesos uruguayos



-       Área Artes Visuales.

l  Programa Muestras Rodantes
l  Premio Nacional de Artes Visuales
l  Bienal de Venecia.
l  Creación del Museo Figari (en formación) (Convenio con el Banco Central)
l  Creación del “Espacio de Arte Contemporáneo y Sistema Nacional de Museos” y su correspondiente aprobación ante la AECID.
l  Convenio Museo Gurvich
l  Ibermuseos
l  Sistema Nacional de Museos
Participaron de la Bienal de Venecia: Ernesto Vila (2007), Pablo Uribe, Juan Burgos y Raquel Bessio (2009) .
Algunos número significativos: 750 artistas participantes, 52 seleccionados para participar en el Salón de Punta del Este, 42 seleccionados para participar del Salón en Montevideo en el MNAV.

Total presupuesto asignado: $ 37.800.000 (total presupuesto Artes Visuales en los cinco años)

-       Área de artes escénicas

l  A Escena! Programa de Fortalecimiento de las Artes Escénicas
l  LABORATORIO, Centro Nacional de Investigación y experimentación en las artes escénicas
l  MEC programa
l  Desembarco
l  Dramaturgia Interior
l  A escena con los maestros
l  Becas de formación
l  Talleres de perfeccionamiento en artes escénicas para el interior del país
l  Apoyo a formación de artistas en exterior, giras y proyectos destacados, Coloquio Internacional de de Teatro, FITUU y al Premio Florencio
l  Encuentro Iberoamericano de archivos.
l  Jornadas de capacitación bachillerato artístico Rivera.
l  Publicaciones teóricas de artes escénicas contemporáneas.
l  Primer sitio web oficial para la Dramaturgia Uruguaya.
l  Organización del Festival Internacional de artes escénicas
l  Uruguay en Iberescena.

Presupuesto total asignado: 19.300.000 (total presupuesto Artes Escénicas en los cinco años)



-       Área letras:

  • Premios Nacionales de Literatura: Convocatoria a los premios anuales en su edición 2005, 2006 y 2007. 1300 participantes, 213 menciones y premios, 2.900.000 pesos uruguayos.
l  Año Onetti: Ciclo de homenajes en el centenario de su nacimiento.
l  Entrega del Gran Premio a la Labor Intelectual.
l  Participación en los ciclos de Boliches en Agosto y Museos en la Noche.
l  Gala de Poesía (Octubre 2009)

-       Área Música
  • Filarmónica y Camerata Juvenil: Desde su fundación han brindado más de 500 conciertos en forma gratuita en todo el territorio nacional, acompañando a diferentes eventos de las ciudades del interior, conciertos en Museos en la Noche y en las diferentes salas y auditorios de la capital.

-       Museo Nacional de Artes Visuales.
l  Muestras internacionales: Osvaldo Guayasamín, Joan Miró, Lino Diento, Rodolfo Morales, Sutil Violento (Muestra de fotografía latinoamericana), Dibujo contemporáneo croata.
l  Exposiciones Maestros uruguayos: Águeda Dicancro, Pablo Atchugarry, Antonio Pezzino, Hugo Nantes, Gonzalo Fonseca, Antonio Frasconi, Anhelo Hernández, Juan Ventayol, Verses y Ohanes Ounanián, Joya x Joya, Daniel Escardó, Ricardo Pascale, Inevitablemente pop EL ALMA.

Total presupuesto asignado: $ 9.500.000 pesos uruguayos (total presupuesto MNAV en los cinco años).

-       Palacio Taranco – Museo de artes decorativas. El núcleo principal de acervo del museo está constituido por la colección europea, pinturas, esculturas, textiles y mobiliario, donada al Estado en 1943 por la Sucesión Ortiz de Taranco.
  • Exposiciones recientes: “Arqueología clásica y musulmana”, “A través del humo: Perfume” frascos de aceites y ungüentos perfumados de la antigüedad clásica.

-       Proyecto Plataforma. Incentivo a la investigación y experimentación, que se concreta a través de la programación artística.
l  Área educativa, orientada hacia el público
l  Registro, documentación y producción de pensamiento crítico.
Algunos número significativos: 28.600 personas asistieron al espacio Plataforma; 662 fueron los artistas que participaron del Proyecto; 29 talleres realizados; 8 encuentros internacionales.

Presupuesto total asignado: $ 7.350.000 (total presupuesto Plataforma en los cinco años)

-       Portal Uruguay Cultural – Instalación de un sitio web que, en forma de revista cultural difunde la cultura uruguaya producida en el país y en el exterior, brindando información, ensayos sobre distintas disciplinas y noticias sobre la riqueza cultural nacional. www.portaluruguaycultural.gub.uy - Lanzado en el mes de agosto del 2009 ya ha superado largamente las 1000 visitas.

Ciclos y eventos
Los eventos han sido organizados en su totalidad por el equipo de Comunicación y Producción de la Dirección Nacional de Cultura, involucrando a más de 800 artistas con una cantidad de espectadores que supera los 250.000.

l  Seminario sobre Nueva Institucionalidad de la Cultura
l  Ciclo de conferencias y seminario: Cultura y Desarrollo, el lugar de la Cultura en la Agenda del Estado. En coordinación con la UNESCO y la Universidad de la República
l  Museos en la Noche - 2005, 2006, 2007 y 2009.
l  Boliches en Agosto - 2007 -2008 y 2009
l  Homenaje al filósofo Carlos Vaz Ferreira - 2008
l  Ciclo de actividades en homenaje al Mayo del 68 - 2008
l  Homenaje al Bicentenario de la Junta de Gobierno de Montevideo - 2008
l  Homenaje a Ángel Rama a 25 años de su muerte – 2008
l  Seminario de Economía de la Cultura. 2007
l  Homenaje a Mozart / Zitarrosa “De Amor sin Duda” - 2006
l  Homanaje a Batlle /Saravia - 2007
l  Muestra/Homenaje a Michellini / Gutiérrez Ruiz – 2006
l  Seminario Periodismo Cultural – 2006
l  Seminario de Cineclubs - 2006
l  Foro sobre Contenidos Nacionales y Culturales en los medios masivos de comunicación – 2009
l  Ellas Son Poetas- Homenaje a la mujer en el mes de marzo- 2009

Total presupuesto asignado: $ 4.000.000 pesos uruguayos (total presupuesto en los cinco años)

Compromisos y Relaciones Internacionales
Uruguay se puso al día con sus cuotas atrasadas para Ibermedia e ingresó a los fondos Iber: - Iberescena Ibermuseos, actualmente en implementación.

Apoyos a Proyectos Independientes
Parte del presupuesto de la Dirección Nacional de Cultura está destinado al apoyo de emprendimientos independientes de relevancia para la cultura nacional. Entre ellos se encuentran apoyos a: Montevideo Comics- Premios Grafitis- La Pedrera Short Film Festival
Festival Cinemateca- Museo Gurvich- Museo Torres Garcia- Muestra Gonzalo Fonseca- Premios Morosoli- Red sudamericana de danza- Atlantidoc 2008- Fundacion Dodeca- Feria del Libro, recuperación Teatro Miguel Young y cientos de actividades más de los diferentes departamentos de todo el país.
Total presupuesto asignado: $ 23.000.000 (total presupuesto asignado en los cinco años).


Lo que se viene:
l  FIDAE – Festival Internacional de Danza y Artes Escénicas - Entre el 25 de septiembre al 4 de octubre.
l  Presentación del informe final de la Encuesta de Consumo e Imaginarios Culturales 2009 - 30 de setiembre – CCE.
l  Lanzamiento de Fondos Concursables 2010 - 1° de octubre – Plataforma-
l  Congreso Nacional de Escritores - 6 al 8 de octubre.
l  Entrega del Premio Nacional de Literatura - 16 de octubre – Palacio Taranco.
l  Apertura del Museo Figari (en formación) – Noviembre -
l  Lanzamiento del llamado a Fondos de Recuperación de infraestructuras Culturales en el Interior 2010 –
l  Homenaje a Susana Soca - Noviembre
l  A fines de noviembre llegaremos a la cifra de 90 Centros MEC en todo el territorio nacional.


Seguidores